martes, 20 de noviembre de 2012

Violencia

La definición de violencia que da la Organización mundial de la salud nos permite utilizar el término con mayor precisión.

"Uso deliberado de la fuerza física o del poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones". (Informe mundial sobre violencia y salud, 2002).


La violencia asume dimensiones macrosociales que nos involucran. Como seres humanos, es responsabilidad de todos aportar al esclarecimiento de las causas, las consecuencias y participar en su prevención, para que esta disminuya, pudiendo arribar a una sociedad más justa y democrática, con una mejor convivencia.

"Ando buscando un pedazo de suelo con hierba donde poner los pies y tener mi sueño. Pero todo arde en cualquier parte del mundo y hay que seguir andando". (Gabriela Mistral)

Fenómeno multicausal






Hay que reconocer que la violencia es un fenómeno multicausal y proteiforme, productos de una serie de factores y contingencias. 


Es así que la violencia no es propia de un entorno determinado, sino que  emerge y se difunde donde están dadas las condiciones para ello.

El fenómeno de la violencia en sus distintas formas ha sido reconocida  como una enfermedad social, y queha alcanzado una gran magnitud.

"Importan dos maneras de consevir el mundo, una, salvarse solo, arrojar ciegamente los demás de la balsa y la otra, un destino de salvarse todos, comprometer la vida hasta el último naúfrago, no dormir esta noche si hay un niño en la calle." (Armando tejada Gomez, 1958)

lunes, 19 de noviembre de 2012

Estigmatización = violencia


En el marco de estas crisis es donde se debaten los conflictos de un sistema educativo acusado de no respetar las verdaderas necesidades humanas, el desarrollo integral del ser y de promover la marginación de miles de niños que no logran adaptarse a un sistema que no os contempla y quedan expuestos a la estigmatización y la exclusión social.


Las estiquetas, cuestionadas y resistidas por muchos especialistas, comienzan a rotular la experiencia de la infancia en la escuela, donde la mayoría de los docentes ya no sabe como lidiar con la efervescencia, la demanda y la falta de entusiasmo y concentración de los niños ante un formato al que no pueden adaptarse y no terminan de comprender, y donde el lema es "si el niño no encaja en la escuela, el problema es el niño"
Las ideas de hoy se organizan en torno a las ideas de ayer, las necesidades de ayer y los recursos de ayer.

Es necesario innovar con nuevas pedagogías en donde entiendan el aprendizaje desde la acción, desde el autodescubrimiento y el humanismo, sin desplazar al alumno con dificultades o características diferentes, osea integrar, consensuar, respetar a todos.

"No ser deseado ni querido, ser olvidado de todos es un hambre, una pobreza mayor que la de quien nada tiene para comer". (Madre Teresa de Calcuta)

martes, 6 de noviembre de 2012

Violencia silenciosa



El fenómeno de la violencia trasciende la conducta individual y se convierte en un proceso interpersonal, porque afecta al menos a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la padece. Un análisis más complejo, nos permite distinguir también un tercer afectado: quien la contempla sin poder o querer evitarla.

Comprender el nacimiento y desarrollo de los fenómenos de violencia interpersonal, como respuestas a experiencias de socialización que, en lugar de proveer afectos positivos y modelos personales basados en la empatía personal, ofrecen claves para la rivalidad, la envidia y el odio. Las conductas violentas se aprenden temprana y fácilmente, porque en nuestra actual sociedad, suelen llevar al éxito sin mayores esfuerzos y de una manera más sencilla que los comportamientos alternativos. los niños aprenden lo que es valorado dentro del ambiente familiar, sea esto bueno o malo para el resto de la sociedad los niños y niñas sufren violencia y aprenden a ser violentos en sus casas, pero a través de agresiones que frecuentemente no dejan huellas visibles.
Para Paulo Freire (1970) dice que lo que genera violencia es la opresión, la adaptación a lo impuesto por la sociedad dominante. Aquella sociedad cerrada, autoritaria, rígida, una sociedad depredatoria; en donde para ella no existe el pueblo sino la masa. A esta le corresponde la cultura del silencio en la que el hombre está siempre presionado. En donde se perpetua la jerarquización y la división entre poseedores y desposeídos.

martes, 30 de octubre de 2012

Violencia por un nuevo paradigma



Principalmente planteamos muy importante el cambio de paradigma posmodernidad, lo cual trajo aparejado una crisis social profundizando un red malestar, en donde pudimos;hablar de la “sociedad de la furia”.

Las utopías, las instituciones como la escuela y la familia, se desmoronan, y las subjetividades quedan sin proyecto, sin posibilidad de planificación, donde el presente se reduce al instante. Todo transcurre en un eterno;fluir. En donde existe una primacía de la imagen por sobre la letra, de la multiplicidad de estímulos por sobre la posibilidad de elaborarlos o fragmentarlos. Se acentúa el individualismo hasta el egoísmo, en un proceso de personalización que quiebra los asuntos de socialización.

Nosotras hemos coincidido con Paulo Freire, en que lo que genera violencia es la falta de libertad, opresión y que lo que la juventud denuncia y condena en su rebelión, es el modelo injusto de la sociedad dominadora,niños deformados en un ambiente de desamor, opresivo frustrados en su potencialidad.

Hemos Considerado que la familia y la escuela son los dos agentes socializadores más importantes para la sociedad en su totalidad. También creemos que cuando un integrante de la familia o de la escuela presenta una dificultad, ésta repercute en mayor o menor medida en los demás, por más que el problema quiera ser ignorado u ocultado. 

 
Frente a todo esto se hace necesario incentivar la igualdad de oportunidades, el respeto hacia la diversidad cultural, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad y autonomía.

martes, 23 de octubre de 2012

Complejidad del ser humano



Sostenemos que la complejidad del sujeto humano y su vida social, así como la insuficiencia de las disciplinas pudieron dar cuenta de un malestar. La desigualdad en la población, los avances tecnológicos y un fuerte aumento del utilitarismo y la individualización han generado conductas agresivas. 

El siglo XXI se presenta como una época de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales, políticas y sobre todo, éticas. Es un siglo de confusión, desesperanza, miedos, inseguridades, un momento de la historia en el que el ser humano busca el sentido de su propia existencia en un mar de contradicciones. 

Tanto la sociedad, la familia y la escuela son lugares en donde se produce la génesis de las conductas violentas. La escuela de hoy es rígida y disciplinaria en los métodos de enseñanza, lo cual no toma en cuenta la realidad produciendo violencia. Creemos en la necesidad de tener en cuenta la diversidad de alumnos y no etiquetar o clasificarlos produciendo en ellos cierto condicionamiento o violencia, no permitiéndoles mostrar sus potencialidades. Los factores extraescolares que trae aparejado el alumno, pueden incidir facilitando u obstaculizando los procesos de aprendizaje. 

Por sobre todo consideramos que una mejor convivencia escolar sería posible por medio de la mediación, abordando sus conflictos, los intereses que motivan una disputa, generando cooperación y la búsqueda de soluciones integradoras.